Hola, somos Vero y Lluís, dos músicos valencianos, y queremos presentaros nuestro proyecto ‘El Espíritu de la Banda’.
Por si no lo sabéis, en la Comunitat Valenciana existe una tradición cultural y artística muy arraigada: las bandas de música.
Y con la excusa de que nuestra banda (Benicàssim) celebra este año el 130 aniversario de su fundación, nos hemos propuesto realizar una serie de eventos, entre ellos la grabación de un documental para intentar responder a la pregunta: ***¿Qué c * * *ones pasa en la Comunitat Valenciana para que haya más bandas que pueblos?*
DE QUÉ VA NUESTRO DOCU?
En 2025, la Unió Musical Santa Cecília de Benicàssim celebra su 130º aniversario, un hito que marca más de un siglo de tradición y dedicación al servicio de la música y del pueblo. Un día, los músicos de la banda se reúnen en su local (el típico local de las bandas de música valencianas que en muchos pueblos se llama “El Musical”) y, para conmemorar este momento histórico, deciden organizar una serie de actos que culminarán con la producción de un concierto muy especial.
Una actuación que no solo pretende rendir homenaje a la historia de la banda y de las sociedades musicales valencianas, sino también reforzar el papel de las asociaciones como pieza central de la vida cultural y social del pueblo valenciano. El concierto pretende ser un acto multitudinario en el que quieren contar con la presencia de diferentes directores y directoras que han pasado por la asociación y en el que también quieren implicar a los centros educativos del pueblo.
Sin embargo, el camino para conseguir este sueño se presenta lleno de obstáculos: falta de financiación, dificultades logísticas y el peso de la responsabilidad que supone estar a la altura de un legado tan arraigado, y sobre todo, la pérdida del espíritu asociativo por parte de los miembros de la asociación, un problema que afecta cada vez más a las sociedades musicales.
A medida que avanzan en la organización, los músicos se sienten cada vez más desbordados por las complicaciones: la búsqueda de espacios, los permisos burocráticos, los ensayos y la presión porque todo salga perfecto convierten este proyecto ilusionante en una tarea casi imposible.
Es entonces cuando, desesperados, deciden recurrir a la solución esotérica que propone una excéntrica miembro de la sociedad musical: invocar al espíritu de la banda mediante un rito mágico.
Esta invocación se convierte en una metáfora, no solo de una búsqueda de conexión con el pasado, sino también de la necesidad de encontrar apoyo en la colectividad y en el poder asociativo que ha definido a las bandas durante más de dos siglos.
Al principio parece que la invocación no ha funcionado y los músicos se marchan decepcionados. Pero en el último instante, el espíritu de la banda se materializa y cobra vida transformándose en una mujer de carne y hueso.
Es en ese momento cuando la personificación de la banda toma el rol principal en la organización de los eventos y decide contarle a la sociedad qué es y qué hace una banda de música valenciana. Pero no lo hará de manera ortodoxa, sino entrevistando a los personajes típicos de una sociedad musical a través de un formato de late night, lo que ayudará a hacer más accesible la historia que se narra.
El documental combina las luchas prácticas de los músicos por sacar adelante el concierto con un viaje a las raíces de la música de banda en la Comunitat Valenciana a través de las entrevistas que realiza la personificación de la banda. En este punto surge una pregunta intrigante que acompaña la historia: ¿qué sucede para que en la Comunitat Valenciana haya más sociedades musicales que pueblos? ¿Cómo se puede explicar este fenómeno único a alguien que no ha crecido rodeado de esta realidad?
El documental no ofrece respuestas fáciles, sino que abre un abanico de reflexiones sobre el papel fundamental que las sociedades musicales tienen en la vertebración de la sociedad valenciana. Lejos de ser simples grupos de músicos, estas bandas se han convertido en instituciones centrales de la vida comunitaria, transmisores de valores, tradiciones y un profundo sentido de colectividad.
El espíritu de la banda utilizará la herramienta de las entrevistas en su magnífico late night para narrar la historia de las sociedades musicales junto a la realidad actual de una banda de música.
¿Y cómo lo hará? Pues entremezclando las entrevistas con las actividades ordinarias de la banda. Por su plató pasarán algunos de los personajes más interesantes, típicos e importantes de una banda: como los diferentes directores que han ejercido la dirección artística de la institución, que encarnan en sí mismos la evolución social y musical de las bandas; o también se entrevistará a la primera mujer música, que confrontará la situación de las mujeres en su época—cuando tenían que dejar la banda al casarse y ser madres—con la realidad actual, en la que las mujeres casadas y con hijos siguen formando parte de la vida diaria de la banda.
A medida que los músicos de Benicàssim se adentran en la historia de su propia banda, descubren que el asociacionismo, el eje invisible que ha sostenido a estas agrupaciones durante generaciones, es una de las claves para entender no solo la persistencia de estas sociedades, sino también su capacidad de resistir el paso del tiempo. Este espíritu asociativo se manifiesta en cada ensayo, cada actuación y cada reunión organizativa. Es el hilo conductor que ha unido a generaciones de músicos y que, en última instancia, define su identidad colectiva.
La trama sigue, así, el doble reto de los protagonistas: por un lado, luchar contra las adversidades prácticas para realizar el concierto; por otro, profundizar en la misteriosa relación entre la música y la identidad valenciana. Las sociedades musicales no son solo centros culturales; son espacios donde se construye una conciencia colectiva, donde se aprende a convivir en sociedad, un lugar donde los lazos sociales se refuerzan y se transmiten valores de generación en generación.
Estas agrupaciones son un modelo de asociacionismo que, a pesar del paso del tiempo y las transformaciones sociales, sigue siendo un elemento fundamental en la vertebración social de los pueblos y ciudades valencianas.
El componente mágico de la historia, la invocación del espíritu de la banda, actúa como un símbolo de conexión profunda con el pasado, donde el presente y el pasado se funden en un esfuerzo colectivo por preservar una tradición que va más allá de la música.
Esta figura metafórica, el espíritu de la banda, se convierte en una metáfora del espíritu asociativo que ha perdurado durante décadas y que se revela como un elemento esencial en la lucha de los protagonistas por alcanzar su objetivo.
Y es que la historia tiene un final abierto, porque son tantos los obstáculos que deben afrontar los músicos y nosotros dos (Vero y Lluís) como creadores del documental, que no se sabrá hasta el último momento si el concierto que tenemos en mente se podrá llevar a cabo o no.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Desde el primer momento en que empezamos a desarrollar este proyecto, tuvimos claro que queríamos dotarlo de una visión amplia con perspectiva de género.
La tradición de las bandas de música, tal y como las conocemos actualmente en la Comunitat Valenciana, tiene más de 200 años de historia, pero el papel de la mujer en las sociedades musicales ha estado relegado a un rol secundario y observador como madres, esposas e hijas de músicos.
Y no fue hasta hace unos cincuenta años, más o menos, que las mujeres empezamos a formar parte de las estructuras de las bandas de música.
Por eso, en el documental entrevistaremos a algunas de las mujeres que abrieron el camino para que, a día de hoy, las mujeres formen parte del mundo musical, artístico y cultural de las sociedades musicales valencianas.
¿POR QUÉ HEMOS ELEGIDO HACERLO EN FORMATO DOCUMENTAL?
EXT. CAFETERÍA – DÍA
VERO y LLUÍS están sentados en una mesa de la terraza de la cafetería y hablan animadamente, interrumpiéndose mutuamente.
LLUÍS: Vero, ¿qué te parece si recuperamos el proyecto de documental que no pudimos hacer hace 5 años por culpa de la maldita pandemia?
VERO: ¡Buah! Estaría genial.
LLUÍS: Vale, ¿y si hacemos un docu, pero evitamos el formato típico?
VERO: Sí, podemos hacer un falso documental, tipo 'Paquita Salas' o 'The Office'. ¡Buah, Dwight es el mejor!
LLUÍS: ¡Buah, sí, sí! ¿Y si nos ponemos gamberros y lo mezclamos con el formato de realities o late night?
Ambos ríen exageradamente porque empiezan a visualizar lo grande que puede llegar a ser la idea.
VERO: Ostras… ¡podemos poner un confesionario tipo 'Gran Hermano' y que la gente de la banda pase por ahí a decir lo suyo!
LLUÍS: ¡Ja, ja, ja! ¡Sí, brutal! Y que el Espíritu de la Banda entreviste a la gente en su propio late night.
Esta podría ser perfectamente la guionización de la conversación que Vero y Lluís tuvieron el primer día que quedaron para tomar un café y hablar del proyecto.
Vero y yo nos conocemos desde hace ya unos cuantos años. Ella estudió Comunicación Audiovisual y yo, después de pasar por varias carreras universitarias, acabé estudiando lo que siempre me había apasionado: el cine y la escritura de guiones.
Y el formato de falso documental, combinado con los realities y los late night, nace de nuestra visión audiovisual, de esa idea de revisitar, desde una perspectiva más arriesgada, el formato clásico de narración documental, pero sin dejar de lado la característica más esencial de un documental, que es dar voz a diferentes personas a través de entrevistas.
¿EN QUÉ PUNTO ESTÁ LA PRODUCCIÓN DEL DOCUMENTAL?
En cuanto tuvimos claro el proyecto, comenzamos a buscar financiación para llevarlo a cabo. Actualmente hemos conseguido grabar el bloque central de entrevistas, que constituye una parte importante del proyecto, pero como esto es un falso documental, aún nos queda grabar la parte ficcionada, la parte del confesionario (y su construcción) y la grabación del concierto final. Un concierto muy especial que celebraremos el 25 de julio de 2025 y en el que participarán varios directores —y la primera directora que tuvo la banda de música—. Más adelante os contaremos con detalle todo lo que estamos preparando para el concierto.
A día de hoy, además de la financiación a través del micromecenazgo, también estamos buscando otras vías para recaudar recursos económicos que nos ayuden a sacar adelante este proyecto.
Así que si eres multimillonario y no sabes en qué gastar tu dinero; si eres productor o productora de proyectos audiovisuales; o si conoces a alguien interesado en el proyecto, no dudes en dejarnos un comentario y nos pondremos en contacto con vosotros.
PD: Rosalía y Broncano, si estáis leyendo esto y queréis participar, mandad un DM al insta de @lesperitdelabanda 😉
PD2: ¡Madreeee! ¿Os imagináis hacer un crossover del Espíritu de la Banda con Broncano o a Rosalía actuando en el concierto final? Ja, ja, ja... una locura. 💃🏽🎙
¿CUÁLES SERÁN LAS RECOMPENSAS?
Para hacer más grande y más vivo el espíritu de la banda, hemos preparado con mucha ilusión unas recompensas que no solo agradecen vuestro apoyo, sino que también buscan hacer comunidad y hacer banda entre todas y todos.
Cada recompensa forma parte de un lote asociado a una aportación económica, para que cada persona pueda colaborar según sus posibilidades y sentirse parte del proyecto.
Todo el dinero recaudado irá destinado íntegramente a hacer realidad el documental:
Pero… ¿qué recompensas hemos preparado?
Además de ayudar a hacer realidad el proyecto, también os llevaréis una parte de él con una camiseta con un diseño exclusivo del proyecto, una totebag también con el diseño del documental, una taza con el logotipo especial del 130 aniversario de la Banda de Benicàssim y un bolígrafo conmemorativo del mismo aniversario:
Pero eso no es todo, también hay sorteos como un Mini Brunch para dos en La Corretgera, una comida o cena para dos en el restaurante La Guindilla Gastro, un lote de productos del Centro Isabel Estética, la matrícula del primer trimestre de la ESMUBE para instrumentos de banda (Escuela de Música de Benicàssim) y un recorrido biomarino en el Palasiet. Todo en Benicàssim, ¡que nos encanta hacer PUEBLO! 🎉
El sorteo se hará público en nuestra cuenta de Instagram @lesperitdelabanda mediante la aplicación App Sorteos. Para poder realizar el sorteo necesitaremos el nombre completo de las personas que adquieran los lotes que lo incluyan.
Además, también hay entradas especiales para el concierto del 130 aniversario que se celebrará en el anfiteatro ‘Pepe Falomir’ el 25 de julio y entradas para el visionado del documental “L’Esperit de la Banda”.
¿Cómo se hará la recogida?
Como ya hemos mencionado, este proyecto quiere ser una celebración colectiva. Por eso, aprovecharemos el 25 de julio, el mismo día del concierto, para hacer el reparto de todas las recompensas y celebrarlo todos juntos.
En caso de no poder acudir a recoger las recompensas físicamente, los lotes incluyen el gasto de envío. Una vez haya pasado el 25 de julio, nos pondremos en contacto con esas personas vía correo electrónico para gestionarlo.
👗EL VESTIDO DEL ESPÍRITU👗
Cuando el proyecto comenzó a tomar forma, decidimos que el Espíritu de la Banda, como personaje principal y como personificación de todo lo que representa una sociedad musical valenciana, debía ir vestido con algo que lo identificara y que nos ayudara a transmitir los valores y la historia de las bandas de música.
La parte superior del vestido, lo que sería el busto, está hecha a partir de una de las chaquetas que actualmente forman parte del uniforme de nuestra banda de música, pero decidimos estilizarla un poco y añadirle detalles que recuerdan a una chaqueta torera. Las líneas rectas y los cortes rígidos simbolizan las raíces, la tradición y el clasicismo del que nacen las bandas de música.
Pero la parte inferior, lo que sería la falda, ya es otra cosa. Toda esa unión de diferentes retales de telas con diferentes volúmenes representa para nosotros, por un lado, los distintos géneros musicales que existen y que una banda puede llegar a interpretar, y por otro, esa parte más festiva que representan las bandas de música valencianas.
Además, si os habéis fijado, el Espíritu de la Banda lleva un sombrero con una serie de ornamentos musicales. En un principio queríamos incluir fragmentos del pasodoble 'Benicàssim', himno oficioso de nuestro pueblo, pero luego decidimos poner las partituras del pasodoble 'Amparito Roca', una de las piezas musicales valencianas más conocidas y que este año cumple 100 años desde su estreno.
EL CONCIERTO DEL 25 DE JULIO
El concierto del 25 de julio es el hito más importante del calendario 2025 que nos hemos marcado los músicos y músicas de la Unió Musical Santa Cecília de Benicàssim. Y a partir de ahora será el tuyo. 🫶🏽
Una de nuestras referencias para este concierto es André Rieu, un violinista, compositor y director de orquesta neerlandés. Él fundó en 1987 la Orquesta Johan Strauss, con la que logró construir todo un conjunto de espectáculos que mezclaban la música clásica con recursos visuales que hasta ese momento —y aún hoy— no se usaban en conciertos de música clásica, como disfraces, caracterización, actores y actrices, globos o juegos de luces. Si no lo conocéis, ya estáis tardando en ir a YouTube y buscar su nombre, porque no deja indiferente a nadie.
Lo que pretendemos en este concierto es contar, a través de la música, la historia de las bandas de música valencianas. Desde sus inicios como bandas militares; pasando por la época en la que las bandas de música se dedicaban a tocar las grandes obras que sonaban en el 'Teatro Real' de Madrid o en el 'Liceu' de Barcelona y acercarlas así al público más humilde —que era la mayoría— y que no podía permitirse pagar las entradas de esos coliseos; o también recordando el papel fundamental de las bandas de música en cualquier festividad valenciana, donde estas agrupaciones musicales son sinónimo de fiesta y tradición.
En este concierto, que será presentado por el Espíritu de la Banda, contaremos con la participación de algunos de los directores —y la única directora— que han dirigido la banda en los últimos años.
Además, el lugar donde se celebrará, el anfiteatro ‘Pepe Falomir’, con nuestro mar Mediterráneo de fondo, es una de las postales más bonitas de nuestro querido pueblo, Benicàssim.
¡¡¡ESTE ES NUESTRO EQUIPAZO!!!
Director: Lluis Bernal @lluisbernal
Directora: Veronica Espinosa @byveroespinosa
Director de Fotografía: Antonio Portillo @antonioportillo
Operador de Cámara: Borja Nowak @borjanowak
Directora de Arte: Marta Muñoz @martamunyoz
Actriz: Diana Bernal @paraulesdaire
Jefa de producción: Sonia Alonso @sonialonsop
Dirección de Sonido: Rubén Silvestre @kyddiekafka
Montaje de sonido: Sara Kirkiacharian @sarakirkiacharian
MUAH: Aida Balaguer @aidabalaguermakeup
Montadora: María Galindo @mgepost
Diseño de Vestuario: Marta Scott @martascottmxscat
Confección del vestido: Rosalía Miota Hernández @rouseroseros
¿CÓMO PUEDES UNIRTE A NUESTRO PROYECTO?
Una de nuestras máximas, que repetimos siempre que podemos, es que para ser músico de una banda valenciana no hace falta tocar un instrumento. Las sociedades musicales no solo las forman los instrumentistas, sino todas aquellas personas (madres, padres, hermanos, hermanas, abuelos, abuelas, amigos, amigas, socios y socias) que aman la música y forman parte de esta tradición centenaria.
Por eso te pedimos que, si te identificas con esta manera de vivir la música y el asociacionismo, si has formado parte de una banda o conoces a alguien que aún toca o vibra con ella, este es tu momento. Puedes hacer una aportación económica a través de Verkami, pero también puedes ayudarnos compartiendo el proyecto, colaborando o poniéndonos en contacto con personas que puedan aportar su experiencia, sus ideas o sus manos.
🧡 Escríbenos a través de nuestras redes sociales. Cualquier ayuda, grande o pequeña, es esencial para invocar, una vez más, el espíritu de la banda.
INSTAGRAM: @lesperitdelabanda
TIKTOK: @lesperitdelabanda
5 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
alisilpa
🎼😍🫰🏻👑que grans sou!!!
[email protected]
Ho tenim fet!!!!
Clara Hernández
A topeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee <3<3<3
L'esperit de la banda
Autor/a
Moltes gràcies Cloti!
Cloti
Força amics!!!