IOL (28) se adentra en un mundo onírico rodeado de naturaleza donde revive ciertos fragmentos de su pasado. En estos recuerdos, ROSINA (50), su madre, y su ABUELA (78) tienen un papel relevante. A través de esta experiencia, Iol se atreve a aceptar un Trastorno de Conducta Alimentaria que ha reprimido desde hace mucho tiempo.
El cortometraje nace principalmente de mi experiencia personal con un Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA) cuando era joven. Alrededor de los once años, desarrollé una insatisfacción corporal que acabaría repercutiendo en mi forma de relacionarme con la comida, la gente que me rodeaba y conmigo mismo. Llegaría un punto donde, sin ser consciente de ello, normalizaría una conducta bulímica durante una etapa de mi vida y que hoy en día todavía no he tratado profesionalmente. Es así como con ese cortometraje quiero intentar contar la historia sobre alguien que arrastra un malestar que no ha sabido exteriorizar.
Para poder abordar esta cuestión, quiero escenificar cómo la interpretación subjetiva de una** situación cotidiana y normalizada** puede acabar repercutiendo en la autoestima de una persona. De qué manera, detalles como gestos, simples palabras o ambientes, pueden acabar condicionándonos en la concepción de uno mismo.
Asimismo, vinculado a la experiencia personal, también es importante resaltar el enfoque del cortometraje desde la perspectiva masculina. Esta decisión permite visibilizar un punto de vista que no suele tomar el foco central en este tipo de historias.
Para representar la historia de Iol, planteamos una cámara en mano que acompaña al protagonista tanto dentro de su piso como dentro de su mente. La dirección artística cobra una gran importancia, ya que existe el reto de trasladar elementos cotidianos a la naturaleza y transformarlos de manera onírica. La capa sonora acaba de completar nuestra concepción del imaginario onírico, donde los diálogos se distorsionan y los efectos sonoros singularizan ese malestar del personaje.
En cuanto a los referentes, nos hemos inspirado principalmente en dos filmes que se caracterizan por contar una historia con una gran importancia del recuerdo y la introspección como lo son ALL OF US STRANGERS (Andrew Haigh, 2023) y ETERNAL SUNSHINE OF THE SPOTLESS MIND (Michel Gondry, 2004). Junto a estas obras, existe una fuerte inspiración en la puesta en escena de los hermanos Dardenne, directores de LA PROMESSE (1996) y ROSETTA (1999), entre otros.
Colaborando con LO QUE QUEDA DE MÍ EN EL DESAGÜE, puedes ayudar a desarrollar el Trabajo Final de Máster (TFM) de dos estudiantes de la ECIB:
Oliver S. Roca (director y guionista)
Nació en Barcelona en 2001. Ha estudiado Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente, está cursando el Máster en Dirección Cinematográfica y Puesta en Escena en la ECIB.
Por su cuenta, dirigió, escribió y produjo su propio cortometraje titulado OTRA VEZ (2024). Asimismo, co-dirigió y co-escribió AQUELLS QUE DORMEN AMB LES PEDRES (2024), el Trabajo Final de Grado realizado junto con tres compañeras de clase y que ha sido seleccionado en los festivales Visualízame En Tu Memoria, Filmets (2024) y La Gran Pantalla (2025).
También ha colaborado como guionista y script en el cortometraje EL XIUXIUEIG (Alba Muñoz y Mar Olave, 2022), el cual fue proyectado en el Festival Reetena (categoría de Jóvenes Talentos 2022), Manlleu Film Festival y U22 en 2023.
Ha ejercido como ayudante de producción durante sus prácticas en la productora Atiende Films (septiembre 2023 - diciembre 2023) y en la serie BOB IN TRANSLATION (3cat, 2024).
Sebas Sandoval (director de fotografía)
Es director de fotografía y colorista formado entre América Latina y Europa. Nació en Barcelona, España, y se crió en Venezuela. Inició su formación audiovisual en Buenos Aires, Argentina, donde cursó una tecnicatura en Medios Audiovisuales. Actualmente reside en Barcelona, cursando el máster en Dirección de Fotografía en la ECIB.
Su carrera empezó en el ámbito universitario, trabajando como gaffer y eléctrico en cortometrajes estudiantiles, pudiendo después ejercer como director de fotografía en un documental llamado DESCONEXIÓN, y en el proyecto final CUÁNTO FALTA PARA LA PRIMAVERA. Durante la tecnicatura, tuvo la experiencia de ser director de fotografía de su primer largometraje, SOMBRAS CHINAS, una película independiente rodada en Argentina. Además, tiene experiencia en el área de postproducción de color, realizando trabajos para cortometrajes y vídeos musicales, explorando aún más su interés por la estética visual y la narrativa cromática en el ámbito audiovisual.
Durante el proceso de producción del proyecto, nos han acompañado diversas profesionales de la industria, así como el propio profesorado:
Además, hemos contado con el asesoramiento de asociaciones que acompañan a personas y familias afectadas por Trastornos de Conducta Alimentaria para así enfocar el cortometraje de la manera más respetuosa y verdadera posible:
Para poder escenificar el mundo del Iol, necesitamos toda la ayuda posible. A la hora de realizar un cortometraje, entran en juego muchos departamentos que permiten dar forma al mundo que queremos mostrar. Es por este motivo que todas las aportaciones irán dirigidas principalmente a suplir todas las necesidades que presenta un proyecto como éste:
A través de tu colaboración, no sólo nos ayudas a desarrollar el proyecto, sino también puedes obtener unas recompensas a cambio. Por este motivo ofrecemos un rango amplio de precios que permite la participación desde personas individuales (10€, 25€, 35€…) hasta posibles entidades o empresas (500€ o 1.000€).
Contamos con varias recompensas: agradecimiento en los créditos, enlace de visionado del cortometraje (posterior al estreno), invitación a una proyección de equipo, tote bags o camisetas con diseños originales del artista Alexandre Cervantes, etc.
Actualmente, nos encontramos en la preproducción del cortometraje, desarrollando tareas como reescrituras de guion, definiendo el casting, financiación, búsqueda de localizaciones, etc. Esta fase durará hasta octubre, cuando tendrá lugar el rodaje de los días 15 al 19. Posteriormente, iniciaremos la postproducción hasta febrero de 2026, encargándonos de realizar la corrección de color y las mezclas de sonido. De esta forma, a partir de mayo podremos poner en marcha la distribución, a la vez que iniciaremos la entrega de las recompensas a los mecenas del proyecto.
En caso de querer saber más sobre el proyecto, haznos cualquier duda sobre la plataforma u otras cuestiones, síguenos en @desguas.curt para contactar con nosotros e informarte de todo el proceso detrás del cortometraje.
No tengas ninguna duda al escribirnos, vía Instagram o vía e-mail a [email protected], y te aclararemos cualquier duda que pueda surgirte.
Muchas gracias por tu interés y participación❤️
3 comentarios
Si ya eres mecenas, Inicia sesión para comentar.
Cristina Urquía
Mucha suerte con el proyecto!
Joana Giribet
Molts ànims i tota la sort del món!!
lala_lv_
💜💜💜💜💜💜💜💜