• Ferran

    Ferran

    más de 11 años

    Hola majo, enhorabuena!!! Ojalá que te vaya muy bien, porque tienes un buen faenón por delante. A ver si nos puedes ir informando de como va todo. Puedes colgar fotos aquí? Y si no, siempre puedes abrir un hilo en Verema y nos cuentas. Un abrazo!

  • Jesus Gomez

    Jesus Gomez

    más de 11 años

    Hola Juan Luis.Oye,que genial el objetivo cumplido,ahora toca currar esa buena tierra.Me siento muy satisfecho haber sido participe de tan loable proyecto.Si algún día tienes pensado programar alguna visita a ese viñedo en vivo,no olvides avisar y nos damos un homenaje!.Un abrazo.

  • JUAN LUIS BELTRÁN MARTÍN

    JUAN LUIS BELTRÁN MARTÍN
    Autor/a

    más de 11 años

    Hola Diego. Gracias por tu apoyo. La verdad es que estoy muy contento con la viña y los trabajos los hago con gusto y alegría. Os mantendré informado de todo. Espero que todo vaya bien y el vino salga bueno.

    Saludos.

  • Diego Guerrero González

    Diego Guerrero González

    más de 11 años

    Enhorabuena, Juan Luis. Si a alguien como yo que ha hecho una pequeña aportación le hace ilusión ver que el proyecto sale adelante, imagino que a ti te supondrá una gran alegría y te dará ánimos. Ahora con ganas de probar el fruto; ya nos irás contando. Un saludo.

  • Agustín

    Agustín

    más de 11 años

    Pues venga, Juan Luís. Ánimos y buena faena!!

  • JUAN LUIS BELTRÁN MARTÍN

    JUAN LUIS BELTRÁN MARTÍN
    Autor/a

    más de 11 años

    Hola Ocran. Gracias a ti por tu ayuda.

    Lo de "abrir morteros" es un término autóctono de la zona. Es una tarea que consiste cavar alrededor de las cepas dejándoles un hoyo. También se suele llamar "desbragar, alcozar, desaporcar, descalce o desacollar". He encontrado una buena deficición en internet que te dejo a continuación:

    "A la salida del invierno, pasados los fuertes fríos, se realiza el desaporcado, que es una labor profunda de descalce, que consiste en echar la tierra hacia el centro de la calle, quedando en los pies de las cepas un hoyo para eliminar las raicillas, los brotes o renuevos de la raíz y la vegetación espontánea.De esta forma se estimula a la planta con la eliminación de las raíces altas para que su raíces inferiores busquen el agua necesaria para subsistir en las profundides del suelo y no en la superficie. También ayuda a que las aguas de la lluvia se acumulen en el pie de los troncos, procurando que allí penetren más profundamente en el terreno. Este cuidado mecánico de la vid es a menudo preferible, para poder cultivar el suelo pues permite al sistema radicular establecerse en profundidad, lo que aumenta la resistencia de las plantas jóvenes a la sequía. El establecimiento del sistema radicular en profundidad o también llamado destrucción de raíces superficiales permite la penetración de otras en profundidad, lo que es favorable para una buena regulación de la alimentación hídrica de la vid, particularmente en los años secos. También hace una labor al suelo de gradeo con extirpado mediante la cual se destruyen malas hierbas que afean la viña y consumen la escasa humedad. Se esponja a la vez el terreno para recibir fácilmente la lluvia que caiga. Si el terreno no estuviera suelto y esponjoso la lluvia, al caer, sobre todo en laderas, correría sin penetrar en el suelo".

    Y creeme, la viña necesita urgentemente que se la "abran los morteros".

    Saludos.

  • Jorge (Elmesias)

    Jorge (Elmesias)

    más de 11 años

    Enhorabuena!

    Ya nos iras informando.

    Un saludo

  • ocran

    ocran

    más de 11 años

    Hola enhorabuena y esperamos con ilusión ese buen vino que saldrá de esas cepas, una pregunta si se puede...¿abrir los morteros que es..?

  • JUAN LUIS BELTRÁN MARTÍN

    JUAN LUIS BELTRÁN MARTÍN
    Autor/a

    más de 11 años

    Mario, no te preocupes que colgaré fotos, videos y demás.

    Un abrazo.

  • Lucía

    Lucía

    más de 11 años

    Enhorabuena. Me alegro mucho de haber podido partipar en tu proyecto y te deseo toda la suerte del mundo.

    Lucía

Mostrar más comentarios...